Cuenta don Carlos Watson que la primera convocatoria a una Selección Nacional le llegó mediante un telegrama. Fue hace muchas décadas, cuando el ahora Director Deportivo de Selecciones Nacionales empezaba su carrera como jugador y la Federación Costarricense de Fútbol iba camino a consolidarse como la organización profesional que está a punto de cumplir 100 años.

Watson es una de las figuras más respetadas en el balompié nacional. El centenario de la Fedefútbol -creada el 13 de junio de 1921 con el nombre de Liga Nacional- lo encuentra en pleno trabajo de cara a los retos que se le vienen al fútbol tico este año, conforme se vaya reactivando la actividad de las selecciones.

Pero también es una buena oportunidad para reflexionar y echar la mirada hacia atrás. En su caso, es un paneo que abarca más de 50 años. “En un momento tan especial como este centenario, saltan a la memoria tantos nombres de jugadores que nos representaron y que nos inspiraron. Además es un espacio para reconocer que la Federación ha tenido una enorme influencia en el desarrollo de este deporte, pero también en otras áreas, por ejemplo en la economía nacional. Estamos hablando de una de las entidades más importantes del país”, explicó.

La trayectoria de Watson incluye muchas etapas, primero como jugador, luego como entrenador de diferentes categorías y actualmente al frente de la Dirección Deportiva de Selecciones Nacionales. Durante todo este tiempo le correspondió ver cómo la estructura del fútbol iba creciendo y profesionalizándose.

“Este cambio se ha ido dando poco a poco. Por ejemplo, tengo presente cuando fueron surgiendo las primeras selecciones femeninas, y veamos la capacidad competitiva que tienen ahora. Es muy notorio lo que ha crecido. Siempre ha habido una preocupación dentro de la Fedefútbol por ser mejores, por hacer crecer este deporte”, contó Watson.

“Todo lo que ocurrió en el pasado es importante para entender lo que vivimos en el presente y lo que podemos hacer para el futuro. Recuerdo que el doctor Rafael Ángel Brenes hizo las primeras pruebas ergonómicas de la historia en una selección. Era una medición para ver la capacidad de consumo de oxígeno. La hicimos en La Sabana, a mí me correspondió estar y fue toda una novedad. A partir de ahí la ciencia llegó al fútbol para quedarse, los datos pasaron a ser fundamentales y por eso ahora este deporte es más rápido”, agregó.

Pero aunque las décadas vayan pasando y transformen esta actividad (por ejemplo, desde el seguimiento médico a los jugadores hasta las plataformas digitales para consumir los partidos), lo que no cambia es la pasión que impulsa a los aficionados.

“Tengo en la memoria aquellos grandes duelos en el (viejo) Estadio Nacional, los grandes clásicos contra México, cuando no había televisión en vivo y la gente se iba a dormir afuera desde el sábado en la noche, para poder ver el juego. Siempre ha habido una gran identidad entre el pueblo y la Selección”, comentó.

Watson rescata mucho esa comunión que se fue desarrollando entre los aficionados y este deporte a lo largo de 100 años. “Fútbol y Patria”, cita don Carlos a Eduardo Galeado. Y con muchos retos en el horizonte, la Fedefútbol se alista para festejar su primer centenario.